II JORNADAS DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA: Cine y Filosofía


En momentos de estremecimiento social y de surgimiento de múltiples propuestas ideológicas, como el que vive nuestra sociedad, las propuestas estéticas del cine emergen con fuerza renovada dentro del ámbito filosófico. Numerosos cuestionamientos brotan: ¿Debe concebirse el cine como medio a través del cual sea posible la educación de la población? ¿Puede la producción cinematográfica expresar posturas filosóficas? ¿Motivaría el cine la reflexión filosófica? ¿Debería el cine, como valor, ser estimulado en nuestras instituciones educativas? ¿Las propuestas cinematográficas deben considerarse como medios o como fines en sí mismos, estéticamente hablando? ¿Es el cine de autor un valor agregado dentro de nuestra sociedad? ¿Tenemos en Venezuela una producción cinematográfica de relevancia? La discusión metódica del asunto se hace pertinente en la actualidad.

Al respecto, la figura de las Jornadas de Reflexión Filosófica proporciona, dentro del marco metodológico establecido, el modo funcional para intercambiar ideas sobre variados temas que giren alrededor del cine, con cuatro ponentes especializados en el área: Prof. Luis Pérez Valero (Magíster en Música), Prof. Francisco Ardiles (Magíster en Literatura Venezolana), Prof. Arturo Serrano (Doctor en Humanidades y Estudios Culturales) y Prof. Víctor García (Magíster en Filosofía); como también un momento ideal para la confluencia de las distintas líneas de investigación que parten, contienen o confluyen en un tema fundamental para la sociedad occidental.

La realización de un evento con estas características permitirá acercar a los profesores, académicos e intelectuales, con el estudiantado universitario y el público en general, en busca de la sana discusión y a la vez del intercambio profundo del pensamiento crítico en torno a las diversas manifestaciones que encontramos a través de la pantalla grande.

CRONOGRAMA DE CONFERENCIAS

Martes 17 de noviembre:

8:00 am - 12:00 pm
Msc. Francisco Ardiles
Condición transdisciplinaria del cine contemporáneo.

2:00 pm - 6:00 pm
Msc. Víctor García
Experiencia estética y tragedia en el cine de Lars von Trier: Rompiendo las olas, Bailando en la oscuridad y Manderlay.

Miercoles 25 de noviembre:

8:00 am - 12:00 pm
Dr. Arturo Serrano
Filosofía y cine o de por qué la palabra no es la única herramienta de la filosofía

2:00 pm - 6:00 pm
Msc. Luis Pérez Valero
La imágen-metáfora en el contexto cinematográfico.



Lugar: Auditorio de FACE de 2:00 pm a 6:00 pm
ENTRADA LIBRE

Reseña Curricular de los Ponentes



Luis Pérez Valero
Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales, 2005), Magíster en Música (Universidad Simón Bolívar, 2009). Compositor Residente seleccionado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y el Consejo Nacional de la Cultura. Ha realizado sus estudios de composición con los maestros Ricardo Teruel y César Alejandro Carrillo (Venezuela), Marlos Nobre (Brasil), Mario Lavista (México) y diversos cursos de dirección coral con Ismael Fernández de la Cuesta (España) y Jorge Córdoba (México).

Francisco Ardiles
Magíster en Literatura Venezolana, Universidad de Carabobo. Licenciado en Letras. Universidad Central de Venezuela. Profesor contratado de Epistemología de las Ciencias Sociales (Maestría de investigación educativa). Universidad de Carabobo. Profesor contratado de la cátedra de Historia Contemporánea de América Latina. Ciclo básico. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Libros Publicados: Poemas para el olvido. (2007) El perro y la Rana. Caracas. Amanecieron de bala. (2007). (antología de la poesía joven venezolana). El perro y la Rana. Caracas.

Arturo Serrano
Doctor en Humanidades y Estudios Culturales de la Universidad de Londres (2008) y Licenciado en Filosofía de la UCAB (1996). Profesor de la Escuela de Comunicación Social, del Post Grado de Filosofía y del Post Grado de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador del Programa de Liderazgo Cátedra de Honor UCAB que depende del Rectorado de la UCAB. Publicaciones: Para leer a Luis Castro Leiva (Coordinador), UCAB, 2006. Artículo El Filebo y The Matrix: Una apología de los placeres falsos, en la Revista de Filosofía Logoi 9, UCAB, 2006.
Blogs personales abiertos desde 2007: http://purogamelote.blogspot.com/ y http://thecinemaofmartinscorsese.blogspot.com/

Víctor García Ramírez
Licenciado en Filosofía (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Filosofía (Universidad Central de Venezuela). Asistente de investigación en el seminario “Ética y valores en la escuela” del Tebas-UCV. Docente en la escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Instituciones Auspiciantes de las II Jornadas

Departamento de Filosofía, de la FACE.
Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

I Jornadas de Reflexión Filosófica: sobre la Tolerancia



Jueves 15 y viernes 16 de mayo
- 2008 -

Auditorio de FACES
Universidad de Carabobo

Certificado de 16 horas

Información General


En momentos de estremecimiento social y de surgimiento de múltiples propuestas ideológicas, como el que vive nuestra sociedad, la preocupación por la tolerancia emerge con fuerza renovada dentro del ámbito filosófico y educativo. Numerosos cuestionamientos brotan: ¿Debe concebirse la tolerancia como un ideal moral o como una necesidad para la paz? ¿Puede la tolerancia como valor ser inculcada en nuestras instituciones educativas? ¿Tolerar los modos de vida diferentes es un requerimiento de las sociedades occidentales o puede pretenderse que la tolerancia sea reconocida como un valor universal? ¿Deben existir límites para lo tolerable y cuáles podrían ser? ¿Es suficiente tolerar al otro para convivir en la diversidad de las sociedades contemporáneas o será preciso exigir un reconocimiento más profundo? La discusión metódica del asunto se hace pertinente en la actualidad.
Inscripciones y recepción de ponencias:

Desde el 19 de febrero hasta el 10 de abril de 2008

En los cubículos de profesores Nº 31 y 34
(Planta baja, al lado del Auditorio de FACE)

Martes, miércoles y jueves
9:00 am a 11:00 am
3:00 pm a 6:00 pm

Recepción de Ponencias

La presentación de trabajos libres que desarrollen temas vinculados con la tolerancia deberá contener:

* Datos personales: nombre del autor, e-mail o teléfono de contacto, breve reseña curricular.

* Resumen que incluya: título de la ponencia, síntesis de máximo 300 palabras, cinco palabras claves.

* Ponencia en extenso: entre 10 y 15 páginas, doble espacio.

Las propuestas de ponencias serán arbitradas por la comisión evaluadora.

El trabajo de investigación se presentará de manera oral.

En caso de que algún ponente no pueda presentarse a la exposición de su trabajo el equipo

organizador del evento designará a una persona para la lectura del mismo.